cglobal

Enfermedades psicosomáticas: Cuando la mente y el cuerpo se comunican



Luis Arribas Mercado

21/06/2024

Las enfermedades psicosomáticas son aquellas en las que los procesos emocionales, como la depresión, la ansiedad o el estrés, se manifiestan a través de síntomas físicos. En otras palabras, existe una información de la mente hacia el cuerpo informándole de que la persona enferma está viviendo psíquica o emocionalmente una situación que no le conviene, lo que le puede provocar una disminución de las defensas y hacer que sea más vulnerable ante agentes externos



Foto de Ayo Ogunseinde en Unsplash
Foto de Ayo Ogunseinde en Unsplash
La idea de que el ser humano está compuesto por diferentes “cuerpos” o aspectos que están interconectados es una perspectiva que se encuentra en varias tradiciones filosóficas y espirituales. Según esta visión, el cuerpo físicocuerpo energéticocuerpo mental y cuerpo espiritual son dimensiones que se influyen mutuamente, y un desequilibrio en uno puede afectar a los otros.
 
En el contexto de la salud holística, se considera que el bienestar integral involucra la armonía entre todas estas dimensiones. Por ejemplo, el estrés emocional (cuerpo mental) puede manifestarse como tensión muscular (cuerpo físico), mientras que las prácticas espirituales pueden promover una sensación de paz que beneficia la salud mental y física.
 
La medicina convencional se ha centrado tradicionalmente en el cuerpo físico, pero cada vez más, se reconoce la importancia de abordar los aspectos psicológicos y emocionales en el tratamiento de enfermedades. La psiconeuroinmunología, por ejemplo, es un campo de estudio que explora cómo los procesos mentales afectan la salud física a través del sistema nervioso y el sistema inmunológico.
 
Es importante señalar que estas ideas no son universalmente aceptadas en la comunidad científica y que la evidencia empírica varía según el concepto y el contexto. Sin embargo, la tendencia hacia un enfoque más integrador de la salud sugiere un reconocimiento creciente de que la mente y el cuerpo no son entidades separadas, sino partes de un sistema interconectado que contribuye a nuestra salud y bienestar general.
 
A pesar de que en las Facultades de Medicina la información sobre las enfermedades psicosomáticas se encuentran, como si se tratase de un “pariente pobre”, al final de cada libro que trata sobre las distintas patologías, la realidad es que los diferentes especialistas no se enfrentan al reto de analizar la razón por la cual se pueden llegar a producir, por ejemplo, curaciones espontáneas sin intervención de tratamientos convencionales químicos o quirúrgicos o aparecer enfermedades que no tienen un origen orgánico claro a las que denominan trastornos somatomorfos. La sensación física reportada por los pacientes con trastornos somatomorfos no es ficticia o inventada, es sintomatología real que no tiene explicación o causa física.
 
Las enfermedades psicosomáticas son un claro ejemplo de cómo nuestras emociones y pensamientos pueden tener un impacto directo en nuestra salud física. Estas condiciones médicas no solo desafían la comprensión tradicional de la enfermedad, sino que también resaltan la compleja interacción entre la mente y el cuerpo.
 
Aunque el término “psicosomático” sugiere que la mente es la única responsable de la enfermedad, en realidad estas condiciones son el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos, emocionales y sociales.
 
Las causas habituales de las enfermedades psicosomáticas pueden incluir:
  • Estrés crónico: Una de las causas más comunes, el estrés puede desencadenar respuestas físicas como dolores de cabeza, hipertensión y problemas digestivos.
  • Ansiedad y depresión: Estos trastornos pueden afectar al sistema inmunológico y alterar funciones corporales, lo que puede llevar a desencadenar enfermedades.
  • Traumas: Experiencias traumáticas pasadas pueden manifestarse en síntomas físicos, a veces años después de haber sucedido el acontecimiento.

Foto de CDC en Unsplash
Foto de CDC en Unsplash

Ejemplos de Enfermedades Psicosomáticas

  • Cardiopatías: como la angina de pecho o el infarto de miocardio.
  • Alteraciones vasculares: como la hipertensión arterial.
  • Neumopatías: como el asma.
  • Trastornos gastrointestinales: como la úlcera de duodeno o el síndrome del colon irritable.
  • Trastornos metabólicos: como la diabetes mellitus.
  • Dermopatías: como el acné o el eczema.
  • Inmunopatías: como el cáncer o las enfermedades infecciosas.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de estas enfermedades?

Los síntomas más comunes de las enfermedades psicosomáticas pueden variar ampliamente, ya que afectan a diferentes sistemas del cuerpo. Sin embargo, algunos de los síntomas más frecuentes incluyen:
  • Dolores de cabeza y espalda intensos: Estos dolores pueden ser persistentes y resistentes a tratamientos convencionales.
  • Vértigos: Sensación de mareo o inestabilidad que no tiene una causa médica evidente.
  • Fatiga: Un cansancio extremo que no se alivia con el descanso y que puede interferir con las actividades diarias.
  • Dolor general en las articulaciones y los músculos: Puede ser un reflejo de la tensión emocional y el estrés.

Foto de Kateryna Hliznitsova en Unsplash
Foto de Kateryna Hliznitsova en Unsplash

Tratamiento

El tratamiento de las enfermedades psicosomáticas requiere un enfoque holístico que aborde tanto la mente como el cuerpo. Esto puede incluir:
  • Terapia psicológica: Para ayudar a manejar el estrés, la ansiedad y otros factores emocionales.
  • Medicación: Para tratar los síntomas físicos y, en algunos casos, los aspectos psicológicos de la enfermedad.
  • Técnicas de relajación: Como la meditación y el yoga, que pueden ayudar a reducir el estrés. Además, el ejercicio moderado, alimentación adecuada, dormir suficientemente y, sobre todo, hablar con alguien de confianza (familiar o amigo) de cuáles son los conflictos emocionales que le están influyendo negativamente.
En resumen, la mente y el cuerpo están estrechamente interconectados, y las emociones pueden afectar a nuestra salud física. Es importante abordar tanto los aspectos psicológicos como los físicos para lograr un bienestar integral.
 
Las enfermedades psicosomáticas nos recuerdan que no podemos separar la mente del cuerpo. Reconocer y tratar estos trastornos de manera integral es esencial para la salud y el bienestar general, por lo que se hace cada día más necesaria la implicación de los estamentos médicos para llegar a comprender este fenómeno en su amplia totalidad, sin menospreciar las investigaciones llevadas a cabo desde los años 70 del siglo pasado que afirmaban que “la enfermedad es un programa inteligente de la Naturaleza que trata de decirle a quien la padece que algo en su vida o en su mundo emocional no está funcionando correctamente”.




              



Artículo leído 241 veces


Nuevo comentario:

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Revista Conciencia Global se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Revista Conciencia Global no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Revista Conciencia Global podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >

Domingo, 2 de Junio 2024 - 09:58 Hoy, levanta el vuelo









Artículos

Hombre - Mujer: dos psiques, un solo espíritu – Parte I

28/06/2024 - Maria Pinar Merino Martin

¿Qué es el ego?

21/06/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Hoy, levanta el vuelo

02/06/2024 - Maria Pinar Merino Martin

¿Qué implica creer en la Trascendencia?

26/05/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Cambiar la mirada - Parte II

24/04/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Síguenos en las redes sociales
Facebook
Twitter
Rss


Síguenos en Facebook

últimos tweets



Libros para descarga