cglobal

El error como fuente de aprendizaje



Maria Pinar Merino Martin

24/06/2021

Hay una tribu africana que tiene una costumbre bonita: Cuando alguien hace algo perjudicial o errado, ellos llevan a la persona al centro de la aldea y toda la tribu viene y le rodea. Durante dos días le dicen todas las cosas buenas que él/ella ha hecho. La tribu cree que cada ser humano viene al mundo como un ser bueno. Cada uno de nosotros buscamos seguridad, amor, paz y felicidad. Pero, a veces, en la búsqueda de esas cosas las personas cometen errores.



Photo by CHUTTERSNAP on Unsplash
Photo by CHUTTERSNAP on Unsplash
La comunidad ve esos errores como un grito de socorro. Entonces ellos se unen para apoyarle, para reconectarle con quien realmente es, hasta que se acuerde totalmente de la verdad de la que se había desconectado temporalmente: “Yo soy bueno/a”.
 
SAWABONA es un saludo usado en África del Sur y quiere decir: “Yo te respeto, yo te valoro. Eres importante para mí”
Como respuesta, las personas contestan: SHIKOBA, que significa: “Entonces yo existo para ti”.
 
La cultura occidental ha venido marcada por la concepción de que, ante la respuesta a un estímulo de aprendizaje, se podían dar dos situaciones: la respuesta correcta provocaba reconocimiento y valoración, en cambio la respuesta incorrecta conllevaba reprimenda o castigo. El error era considerado por los educadores como algo peyorativo, no se aceptaba como parte del aprendizaje. Estas improntas se gestaban en la escuela, pero después, las reacciones que causaban (humillación, vergüenza, infravaloración, etc.) se arrastraban hasta la etapa de adulto y afectaban a las relaciones interpersonales y también a nuestro ámbito laboral.

Photo by Siora Photography on Unsplash
Photo by Siora Photography on Unsplash

Nuevos modelos educativos

Sin embargo, en las últimas décadas se está cambiando esta percepción y se considera que cada error es una oportunidad para aprender. Hoy la pedagogía más avanzada apunta a que cometer un error, ser consciente de ello e intentar corregirlo, es una manera poderosa de adquirir y retener un aprendizaje.
 
La psicología cognitiva también ha influido en la percepción de que los errores nos ayudan a aprender. Hoy se intenta no caer en la frustración ante un error cometido sino en trabajar de forma constructiva para entenderlo… Eso implica retomar la actitud primordial del aprendizaje en nuestros primeros años de vida: ensayo-error.
 
Si gestionamos el error de forma que el alumno entienda por qué la respuesta que ha dado no es la correcta su aprendizaje será mucho más significativo que el de otro alumno que simplemente ha memorizado la respuesta. De esta manera, al reconocer los errores y superarlos el alumno/a habrá ganado en motivación y autoestima.
 
Así pues, tanto en los ámbitos educativos como profesionales se plantea la idea de que los errores forman parte del aprendizaje y que es necesario desarrollar estrategias para gestionarlos de diferentes maneras… Saber que está “permitido” equivocarse, crear un clima de confianza, aceptar que está bien equivocarse permitirá que afloren ideas más creativas e innovadoras y que se puedan encontrar soluciones inesperadas.
 
El miedo a equivocarse provoca falta de implicación, no deseo de interactuar o manifestarse. Si acordamos en el grupo que de los errores se aprende se favorece la participación, en lugar de penalizar el error se puede optar por premiar el acierto, sólo es una cuestión de enfoque, lo primero produce malestar y frustración, lo segundo deseo de aumentar los aciertos.
 
Equivocarse es parte del proceso de aprendizaje y también parte de la vida. Muchos adultos arrastran desde niños determinadas etiquetas fruto de errores puntuales cometidos en la infancia o la adolescencia. Etiquetas que se convierten en firmes creencias: “Yo no soy bueno en tal o cual cosa”, “A mí no se me da bien…”, que devienen en actitudes de mantenerse en la zona de confort y no hacer por mor de no equivocarse.

Imagen de Tumisu en Pixabay
Imagen de Tumisu en Pixabay

Como gestiona el cerebro los errores

Un experimento llevado a cabo por la revista Science Express, descubrió que activamos dos circuitos neuronales cuando nos enfrentamos a hacer cosas nuevas: uno incorpora las nuevas habilidades y otro procesa las equivocaciones. En el experimento, un grupo de voluntarios tenían que hacer diferentes tareas moviendo un joystick, mientras los científicos medían la respuesta del cerebro ante los errores y los aciertos.
 
Así descubrieron que el circuito que procesa los errores registra los fallos entre lo que deseamos y lo que realmente sucede y los memoriza para utilizarlos en el futuro. De esta manera las personas podían aprender más rápido. Cuando hacemos algo nuevo vamos acumulando fallos hasta aprender cómo hacerlo… no hablamos de información o conocimientos teóricos y memorizados, sino del aprendizaje que se produce cuando ponemos en práctica lo que vamos incorporando como aprendizaje.
 
También se han podido comprobar las ventajas que proporciona el aprendizaje en grupo y la gestión de los errores que se producen durante el proceso de aprendizaje. He aquí algunas de estas ventajas:
 
  • Se facilita la organización, el reparto de tareas y responsabilidades para alcanzar el éxito.
  • Cada miembro del grupo aporta sus capacidades y potencialidades y las pone a disposición del colectivo.
  • Se desarrolla el sentido de pertenencia y se potencia el compromiso con los demás.
  • Se genera tolerancia y respeto.
  • Se facilita la participación y la escucha.
  • Se desarrollan habilidades para gestionar errores y conflictos y resolverlos.
  • Se favorece la autocorrección y autoevaluación de las tareas.
 
Tengamos la edad que tengamos hemos de entender que no es malo equivocarse, sino que es algo natural, forma parte del aprendizaje y es una oportunidad valiosa que nos sirve para mejorar. No importa las veces que intentemos resolver algo porque en todas ellas aprenderemos algo y estaremos más cerca del resultado que buscamos.




              



Artículo leído 467 veces


Nuevo comentario:

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Revista Conciencia Global se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Revista Conciencia Global no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Revista Conciencia Global podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >

Viernes, 11 de Octubre 2024 - 12:57 El corazón y las emociones positivas en la salud

Viernes, 25 de Octubre 2024 - 18:35 Buscando la calma y la coherencia









Artículos

Buscando la calma y la coherencia

25/10/2024 - Maria Pinar Merino Martin

El corazón y las emociones positivas en la salud

11/10/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Vivir como una célula

09/09/2024 - Maria Pinar Merino Martin

El ser humano y las estaciones climatológicas

14/07/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Hombre - Mujer: dos psiques, un solo espíritu – Parte II

08/07/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Síguenos en las redes sociales
Facebook
Twitter
Rss


Síguenos en Facebook

últimos tweets



Libros para descarga